martes, 16 de mayo de 2017

Ensayo.

La transgresión del modelo clásico de mujer aceptado socialmente en Medea.

   La tragedia griega se caracteriza por la ocurrencia de un desequilibrio como producto de un error humano que desencadena un hecho trágico que siempre termina en la muerte de uno o más personajes inocentes. Se organiza en un prólogo, un parodos y episodios intercalados con estásimos. Además, hay una aparición del coro, constituido normalmente por ancianos excepto en este caso, que se constituye por mujeres.

   En este trabajo se analizará la forma en que Medea transgrede el modelo clásico de mujer, como producto de un desequilibrio inicial, en este caso, el abandono y traición de Jasón.

   La mujer de la sociedad griega tenía un rol determinado y debía responder al modelo femenino impuesto por la sociedad: Por ejemplo, debía ser ama de casa, cuidadora de sus hijos, cumplir sus deberes de esposa al hacer lo que el marido decía y nunca contradecirlo o discutir con él. Además, debía casarse con el hombre que su padre le decía.

   Si bien Medea aparece al principio como una mujer que responde al modelo social, y de hecho lo disfruta, una vez provocado el desequilibrio, es decir, una vez que Jasón acepta casarse con Glauce, la hija de Creonte, rey de Corinto, asumirá ciertas actitudes que no coinciden con lo esperado por la mujer de la época.

   Así, Medea no se comportará como el personaje obediente que la sociedad espera de ella, pues, ya mucho antes del desequilibrio, ella se había rebelado contra su padre al decidir casarse y escaparse con Jasón.

   Sin embargo, luego de este hecho, seguirá comportándose “como debe” hasta el momento del desequilibrio.

   A partir del casamiento entre Jasón y Glauce, Medea retoma su ser de hechicera y decide que la venganza es su mejor opción contra todos los que la traicionaron. De hecho,  como en esa época la venganza solo se le atribuía al hombre, Medea se queja al admitir que preferiría ser parte de las acciones del mismo:

“Preferiría tres veces estar a pie firme con un escudo, que dar a luz una sola vez.”

   Por un lado, luego de un primer encuentro con Jasón en la que ella se muestra totalmente en contra de su decisión,  Medea se “disfraza” de mujer débil y arrepentida y esto hace que Jasón acepte a sus hijos en su casa y no los destierre:

“¿…por qué me opongo como enemiga a los soberanos de esta tierra y a mi marido, que defienden los intereses más convenientes  para nosotras, al haberse casado con un miembro de la familia gobernante y al engendrar hermanos para mis hijos?”

   En tanto que convence a Jasón, también lo logra con el coro en un principio, que la defiende por su posición de mujer, lo logra con Creonte, apelando al amor que siente por su hija y con Glauce al mandarle regalos, que ella acepta a cambio de dejar a los hijos de Jasón y Medea en sus tierras.
Luego de haber tenido estas charlas y de haber ideado un plan completo de venganza que iba a afectar a Jasón, Medea se debate si llevarlo a cabo o no:

“¿Por qué, con tal de causar dolor al padre de éstos con sus desgracias, debo atraerme yo misma dos veces tan grandes perjuicios? ¡De ninguna manera! ¡Que se vayan mis decisiones!

   Finalmente, las muertes de Creonte, Glauce y los dos hijos terminan de desencadenar a la Medea transgresora del estereotipo de mujer clásica.

   En conclusión, Medea deja de aceptar el modelo de mujer que se le impone y pasa de ser una mujer maternal y obediente, a ser una mujer vengadora y filicida. Por el contrario, Jasón se muestra como un héroe pasivo ya que no toma sus propias decisiones y, a partir del hecho trágico, no puede decidir sobre su destino.

Informe.

¿Qué ideas pueden ayudarnos a pensar mejor?

   Planteada la pregunta “¿Qué ideas pueden ayudarnos a pensar mejor?”  debatida en el taller, se destacan entre las respuestas las siguientes teorías.

   Federico Kukso propone la idea de que las herramientas, tanto mentales como artefactos, fueron cambiando desde la aparición del hombre de acuerdo a las necesidades del mismo. Plantea también que los artefactos alteran nuestra forma de vida, instalan hábitos mentales y modifican nuestra percepción del mundo. Por ejemplo el teléfono celular que, aunque nos da libertad y nos permite comunicarnos rápidamente, nos resta libertad de acción debido a la comunicación inmediata. A esto se le suma la idea del teórico mediático Douglas Rushcoff, que sostiene que las herramientas determinan a las personas para realizar determinadas acciones. Por ejemplo, Instagram promueve mostrar la intimidad y a su vez hacer que las personas compitan por quién tiene mayor cantidad de “me gusta”.

  Existe otra idea generada por Roger Schank que postula que, aunque normalmente la gente relaciona la palabra experimento con los científicos y con su trabajo, la vida es un experimento constante, ya que desde que nacemos hasta que nos morimos experimentamos cosas buenas y malas, como podría ser caerse de la bicicleta para después, finalmente, aprender a andar. En conexión a este autor, se encuentra el pensamiento de Kevin Kelly que propone al fracaso como una forma de aprendizaje y expresa que en vez de pensar si algo va a ir bien o mal, habría que contemplar las dos posibilidades.

   Por otro lado, se debatió acerca de la carga cognitiva que cada persona tiene y  cómo es posible olvidarse de cosas porque nuestra memoria no puede retener tanta información. Nicholas Carr propone que hay que hacer una cosa por vez para no sobrecargar al cerebro y que, si conocemos esto que ocurre, se puede administrar mejor la información. Don Tapscott, a su vez,  propone formas para diseñar nuestra mente, ya que el cerebro es maleable y haciendo determinados ejercicios como leer un artículo por día o haciendo “gimnasia mental” se puede aumentar el tamaño y la capacidad del mismo.

   Finalmente, Samuel Barondes explica que el ser humano es igual al resto porque todos somos la unión de dos células germinales, nos alimentamos de un útero y cuando nacemos, nos desarrollamos en etapas pero que, a su vez, es único ya que todos tienen diferentes formas de ser, y que estas igualdades y diferencias pueden ser usadas para conseguir el éxito.  Esto da lugar a la idea de Matt Ridley que explica que, al ser todos diferentes, un trabajo/proyecto puede realizarse mejor ya que cada persona aporta algo y que el éxito humano está basado en la inteligencia colectiva. Por otro lado, la última teoría expuesta es la del caleidoscopio que expresa que se acumulan conocimientos y esto hace que varias personas piensen igual en una misma época.

  De lo anteriormente expuesto se infiere que hay tantas teorías como pensadores, por tanto, no existe hasta el momento una idea acabada de cómo pensar mejor. Sí que el debate se encuentra abierto y son válidas todas las opiniones ya que pueden complementarse unas ideas con otras.